La percepción de los colores es un tema fascinante que ha sido estudiado por psicólogos y científicos durante años. Un aspecto particularmente interesante es la diferencia en cómo hombres y mujeres perciben los colores. A continuación, se presentan algunos estudios y teorías que respaldan la idea de que las mujeres pueden percibir más colores y tonalidades que los hombres. 

Uno de los estudios más destacados en este campo fue realizado por Isaac Abramov, profesor de Psicología en el Brooklyn College. Abramov encontró que las mujeres son más sensibles al color y mejores combinando tonos similares en comparación con los hombres. En su investigación, Abramov utilizó dos pruebas: una para evaluar la descripción de colores y otra para analizar la percepción de detalles y objetos en movimiento. Las mujeres demostraron ser más precisas al describir colores, mientras que los hombres mostraron una mayor capacidad para detectar detalles en movimiento. 

Abramov también señaló que, aunque tanto hombres como mujeres ven el azul como azul, la percepción del porcentaje de rojo en un color puede variar según el género1. Además, su estudio sugiere que las mujeres pueden diferenciar mejor los tonos sutiles, como el azul turquesa, el lila, el violeta y el morado, mientras que estos colores pueden parecer similares para los hombres. 

Diferencias en la percepción del color entre hombres y mujeres

La teoría evolutiva sugiere que estas diferencias en la percepción de colores podrían estar relacionadas con los roles históricos de hombres y mujeres. Los hombres, como cazadores, desarrollaron habilidades para detectar objetos en movimiento a distancia, mientras que las mujeres, como recolectoras, mejoraron su capacidad para distinguir entre diferentes tonos y colores, lo que les permitía identificar frutas y plantas comestibles. 

Otra explicación para estas diferencias se basa en la genética y las hormonas. Las mujeres son menos propensas a sufrir de daltonismo, una condición genética que afecta la percepción de los colores, debido a que el gen responsable es recesivo en el cromosoma X. Además, la testosterona, una hormona masculina, puede influir en la corteza visual del cerebro, afectando la percepción de los colores. 

Los receptores androgénicos juegan un papel importante en la percepción de colores, aunque de manera indirecta. Según los estudios, la testosterona, una hormona androgénica, puede influir en la conectividad neuronal en la corteza visual, lo que podría afectar la percepción del color entre hombres y mujeres. 

Influencia de los receptores androgénicos en la percepción del color 

  1. Diferencias en la conectividad neuronal: La testosterona puede alterar la forma en que las neuronas del tálamo se conectan con la corteza visual primaria, lo que podría resultar en diferencias en la percepción del color entre hombres y mujeres. Los hombres, con niveles más altos de testosterona, podrían tener una conectividad diferente que afecte su capacidad para distinguir tonos sutiles. 
  1. Sensibilidad espectral: Los estudios sugieren que las mujeres tienen umbrales de detección más altos en el espectro rojo-verde, lo que les permite diferenciar mejor entre tonos similares. Esto se relaciona con la sensibilidad de los conos L y M en la retina, cuyos genes están en el cromosoma X, lo que podría estar influenciado por la menor presencia de receptores androgénicos en mujeres. 
  1. Hormonas y desarrollo cerebral: Las hormonas andrógenas, como la testosterona, desempeñan un papel crucial en el desarrollo cerebral y la diferenciación sexual. Aunque no se ha establecido una conexión directa entre los receptores androgénicos y la percepción del color, su influencia en el desarrollo cerebral podría afectar indirectamente cómo se procesan los colores en el cerebro. 

En resumen, los estudios de psicólogos como Isaac Abramov y otras investigaciones sugieren que las mujeres pueden percibir más colores y tonalidades que los hombres. Estas diferencias se atribuyen a factores evolutivos, genéticos y hormonales. Aunque las diferencias son sutiles y no afectan significativamente la vida diaria, son interesantes desde un punto de vista científico y psicológico. 

Bibliografía 

  1. Abramov, I., Gordon, J., Feldman, O., & Chavarga, A. (2012). Sex & vision I: spatio-temporal resolution. Biology of Sex Differences3(1), 20. doi: 10.1186/2042-6410-3-20.  
  1. Abramov, I., Gordon, J., Feldman, O., & Chavarga, A. (2012). Sex and vision II: color appearance of monochromatic lights. Biology of Sex Differences3(1), 21. doi: 10.1186/2042-6410-3-21 
  1. Kumar, S., & Kumar, N. (2010). Gender based alteration in color perception. Indian Journal of Physiology and Pharmacology54(4), 366-370. 
  1. Neitz, J., & Jacobs, G. H. (1986). Polymorphism of the long-wavelength cone in normal human colour vision. Nature323(6089), 623-625. doi: 10.1038/323623a0